La historia de la estadística es bastante extensa. Se conoce del uso de herramientas cuantitativas para el tratamiento de datos en antiguas civilizaciones como la egipcia, ya hace más de 5000 años, en donde se empleaban en toda clase de censos. También en La Biblia, en el Antiguo Testamento, se menciona la realización de censos. Además, se sabe que en las Antiguas China y Grecia, así como en el Imperio Romano se hacían censos con distintos fines: militares, tributarios y sociales.
En la edad media en Europa se llevaban registros de nacimientos, muertes y matrimonios y durante la época colonial en el nuevo continente se registraban datos sobre la población y riquezas de los territorios conquistados. El constante uso de estas herramientas dio origen al término estadística, que se refería a la información socioeconómica o a los datos demográficos de los estados.
Origen, historia y evolución de la estadística
A continuación un croquis genérico del origen, la historia y la evolución de la estadística, basado en fuentes bibliográficas:
Romero y Zúnica (p.16) indican que problemas aparecidos en las áreas más dispares han jugado papeles fundamentales motivando el desarrollo de la que hoy denominamos como Estadística. Así:
experimentales del siglo XIX.
La Aritmética Política que comprende los censos poblacionales, los registros de natalidad, mortalidad y de matrimonios, las tarifas de impuestos y otros temas relativos a la descripción de los estados, se puede encontrar desde antes de Cristo, y da origen a la palabra estadística atribuida al profesor de la Universidad de Gotinga (Alemania) Gotfried Achenwall (1719-1772).
Es claro que la disciplina estadística trasciende esos estrechos límites primitivos y es precisamente la confluencia de la Aritmética Política con la Teoría de la Probabilidad bajo la influencia de los científicos experimentales del siglo XIX, lo que configura la estadística en el sentido moderno, en el sentido del siglo XX. Ese 1900, de apariencia casual y caprichosa, como fecha de nacimiento, registrada por su padre» Karl Pearson en su artículo en el Philosofical Magazine, es el resultado de la influencia del Darwinismo a través de Galton que impulsó a este gran matemático a aplicar la Teoría de la Probabilidad a los temas de la evolución.
Se redescubre a Mendel también en 1900, (su obra sobre las leyes estadísticas de la herencia había sido publicada en 1856) y la polémica entre Darwinistas y Mendelianos en el primer cuarto del siglo XX, influye también a la estadística.
Qué es y tipos de estadística
La estadística es la rama de las matemáticas que examina las formas de procesar y analizar datos. (Berenson, 2006)
Es una ciencia exacta cuyo objetivo fundamental es el estudio de diversas formas de comportamiento de la sociedad, para lo cual se fundamenta en el uso de diversos métodos y procedimientos matemáticamente demostrables de manera formal y rigurosa. (Cóndor, sf)
La estadística se divide en dos ramas, tipos o métodos estadísticos. La estadística descriptiva, la cuál se enfoca en la recolección, resumen y presentación de un conjunto de datos. Y la estadística inferencial, la cuál usa muestras de los datos para obtener conclusiones acerca de cierta población.
La estadística descriptiva tiene sus raíces en la necesidad de las grandes organizaciones políticas y sociales de guardar registros. Los fundamentos de la estadística inferencial se basan en las matemáticas de la teoría de la probabilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario